Índice

Semblanza Marco Antonio Daza Mercado

Semblanza Antonio Sánchez Sierra

Semblanza Salvador Leaños Flores

Presentación

Contiene QR con video de los autores

Introducción

Prólogo

Abreviaturas

CAPÍTULO ILA CIENCIA Y LOS PARADIGMAS EN INVESTIGACIÓN

1.1. Conceptualización de ciencia, teorías y métodos

1.2. Tipos de investigación

1.3. La investigación científica

1.3.1. Formas de investigación

1.3.2. Niveles de profundización en la investigación

1.4. El proceso de la investigación científica

1.5. El conocimiento científico

1.5.1. Teorías del conocimiento

1.6. Clasificación de las ciencias y paradigmas en investigación

1.7. Contra-metodología y epistemología

1.7.1. Epistemología o teoría del conocimiento

1.7.2. La contra-metodología

CAPÍTULO IIEL PARADIGMA CUALITATIVO EN INVESTIGACIÓN FISCAL

2.1. Fundamentos y etapas del proceso de investigación cualitativa

2.2. Un acercamiento a los estudios cualitativos

2.3. Características del enfoque cualitativo

2.4. Métodos en investigación interpretativa

2.4.1. La etnografía

2.4.2. La fenomenología

2.4.3. La etnometodología

2.4.4. Teoría fundamentada

2.4.5. La hermenéutica

2.4.6. El interaccionismo simbólico

2.4.7. Análisis de contenido

2.4.7.1. El análisis del discurso y gramatical del texto lingüístico

2.4.7.2. Análisis semántico-sintáctico

2.4.7.3. Redes semánticas

2.4.7.4. Diferencial semántico de Osgood

2.4.8. Método biográfico

2.4.9. Historias de vida

2.4.10. Los estudios de caso

2.5. Técnicas de recogida de datos e información

2.5.1. La observación participante

2.5.2. La observación no participante

2.5.3. Observación no estructurada

2.5.4. Observación estructurada

2.5.5. Observación sistemática

2.6. Las entrevistas

2.6.1. Entrevistas estructuradas

2.6.2. Entrevistas semiestructuradas

2.6.3. Entrevistas no estructuradas

2.6.4. Entrevistas en profundidad

2.6.5. Entrevistas a través de los grupos focales

2.7. Los cuestionarios

2.8. La triangulación

2.8.1. Investigación mixta

2.9. Estrategias para la credibilidad, transferibilidad y representatividad

CAPÍTULO IIIEL PARADIGMA CUANTITATIVO EN INVESTIGACIÓN FISCAL

3.1. Tipos de investigación cuantitativa

3.2. Diseño del proyecto de investigación

3.2.1. El planteamiento del tema o problema de investigación

3.3. Justificación del trabajo investigativo

3.4. El estado de conocimiento

3.5. Objetivos generales, particulares y específicos

3.6. El marco teórico

3.7. Las hipótesis (conceptualización y operacionalización)

3.8. Las limitaciones y delimitaciones

3.9. Metodología de trabajo

3.9.1. Métodos de investigación cuantitativa

3.10. Recogida de datos en investigación cuantitativa

3.10.1. Las entrevistas

3.10.2. La entrevista por correo

3.10.3. La entrevista por teléfono

3.11. Los cuestionarios

3.11.1. El cuestionario a través del correo

3.12. El escalamiento tipo Likert

3.13. La estadística (Población y muestra)

3.13.1. La estadística inferencial

3.13.2. Estadística no paramétrica

3.14. Métodos de muestreo aleatorio

3.15. Medidas de tendencia central: Medias (aritmética, ponderada y geométrica), mediana y moda

3.16. La presentación de los resultados en la investigación

CAPÍTULO IVMÉTODOS DE INTERPRETACIÓN DE LAS NORMAS FISCALES

4.1. Clasificación de las normas fiscales en México

4.1.1. Las normas sustantivas

4.1.2. Normas adjetivas

4.1.3. Normas de procedimiento

4.1.4. Clases o métodos de interpretación ¿es lo mismo?

4.1.5. Un ejemplo, ¿qué es contabilidad?

4.2. Un punto de partida: Consideraciones metodológicas aplicables a la interpretación jurídica

4.2.1. Conceptualización metodológica de la interpretación fiscal

4.2.2. El análisis como herramienta de interpretación gramatical

4.2.3. La interpretación de normas jurídicas como fuente de la interpretación de normas fiscales

4.3. La hermenéutica como punto de partida para la interpretación de normas fiscales

4.3.1. La lógica jurídica como método de interpretación

4.3.2. La concepción formal de la lógica jurídica

4.3.2.1. La lógica deóntica y sus operadores

4.3.2.2. Lógica óntica

4.3.2.3. Lógica alética

4.3.2.4. La lógica deductiva

4.3.2.5. Lógica epistemológica: La legalidad formal

4.3.2.6. Antinomias

4.3.2.7. Incoherencias

4.4. Criterios de razonabilidad jurídica en su ámbito de validez en la materia fiscal

4.4.1. La ley posterior deroga a la anterior

4.4.2. Jerarquía de normas

4.4.3. La norma particular prevalece sobre la general en igualdad de normas

4.4.4. Lagunas legales

4.5. Las hipótesis interpretativas

4.5.1. Estricta

4.5.2. Restrictiva

4.5.3. Extensiva

4.6. Marco jurídico fundamental para la interpretación de normas jurídicas

4.7. Principales métodos de interpretación de las normas fiscales

4.8. Metodología para la elaboración del Derecho

4.8.1. Método de interpretación doctrinal

4.8.2. Método de interpretación literal o gramatical

4.8.3. Método de interpretación lógico conceptual

4.8.4. Método de interpretación auténtica

4.8.5. Método de interpretación a contrario sensu

4.8.6. Método de interpretación analógico

4.8.7. Método de interpretación exacta

4.8.8. Método de interpretación estricto

4.8.9. Método de interpretación exegético

4.8.10. Método sistemático jurídico

4.8.11. Método de significación económico

4.8.12. Método in dubio contra fiscum

4.8.13. Método in dubio pro fiscum

ANEXOSCONTIENE TRES CÓDIGOS QR CON INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA

Anexo 1. Definición de conceptos (Código QR)

Anexo 2. Ejemplo de artículo de investigación empírica: Ética, auditoría y corrupción en el sector público (Código QR)

Anexo 3. Ejemplo de entrevistas no estructuradas y semiestructuradas, en la teoría fundamentada (Código QR)

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1. Estructura metodológica de una investigación cualitativa

Tabla 2. Análisis gramatical. Título X, se analizan los elementos siguientes

Tabla 3. Análisis gramatical. Título Y, se analizan los elementos siguientes

Tabla 4. Elementos gramaticales para el análisis de texto lingüístico

Tabla 5. Red semántica

Tabla 6. Diseño: Elaboración de una historia de vida

Tabla 7. Dimensiones comparadas de cinco tradiciones de investigación cualitativa

Tabla 8. Características constantes de la investigación cualitativa y cuantitativa

Tabla 9. Para el registro de eventos con lista simple de control

Tabla 10. Categorías de análisis

Tabla 11. Documento para validar el cuestionario de personas físicas

Tabla 12. Documento para validar el guion de entrevista no estructurada para responsables en materia jurídico-fiscal de personas morales

Tabla 13. Documento para validar el guion de entrevista no estructurada para fiscalistas

Tabla 14. Comparación entre los paradigmas en investigación cuantitativa y cualitativa

Tabla 15. Porcentajes de ingresos dependiendo del nivel de gobierno

Tabla 16. Proceso de operacionalización de una variable

Tabla 17. Escalas de medición

Tabla 18. Ejemplo para comenzar a construir un libro de códigos

Tabla 19. Ejemplo de hoja de codificación

Tabla 20. Salarios semanales de 1,216 estudiantes de contaduría

Tabla 21. Ventas al menudeo en la Zona Metropolitana de Guadalajara

Tabla 22. Datos ordenados de la tabla de ventas al menudeo de la Zona Metropolitana de Guadalajara

Tabla 24. Identificación de clases

Tabla 25. Identificación de la marca de clase

Tabla 26. Frecuencia relativa

Tabla 27. Frecuencia porcentual

Tabla 28. Identificación de los intervalos

Tabla 29. Frecuencia acumulada

Tabla 30. Resultado de las ventas al menudeo en la Zona Metropolitana de Guadalajara

Tabla 31. Números aleatorios (abreviada)

Tabla 32. Ponderación de calificaciones

Tabla 33. Calificaciones de exámenes ponderadas

Tabla 34. Crecimiento de un depósito de $100.00 en una cuenta de ahorros

Tabla 35. Crecimiento del depósito en cuenta de ahorros

Tabla 36. Matriz de consistencia de la investigación cuantitativa

Tabla 37. Matriz de consistencia de la investigación cualitativa

INTRODUCCIÓN

El tema fiscal es amplio y de fundamental importancia en México, por lo que, este libro de texto estructura una aportación a la metodología de la investigación con un enfoque de eticidad y practicidad.

En sus primeras unidades se plantean características básicas sobre la ciencia y su método, así como conceptos en torno a técnica y metodología en materia impositiva. Las unidades dos y tres, abordan los paradigmas cuantitativo y cualitativo y en los últimos capítulos se tratan los métodos de interpretación para la investigación en materia fiscal y una perspectiva ética con perspectiva de género.

El texto inicia describiendo una breve reseña histórica de la contabilidad y el derecho y de la importancia de la creación y generación de conocimientos en relación con la cientificidad y la materia impositiva, lo que son las leyes, las teorías, métodos y técnicas y la clasificación de las ciencias sociales.

La interdisciplinaridad es una práctica, por lo que se debe tomar en cuenta que no siempre es indispensable considerar un objeto de estudio delimitado, por lo que, no es obligado tener o construir teoría relacionada directamente con ese objeto de estudio (materia fiscal), pero, sí es necesario teorizar sobre el mismo. La ética se relaciona con todas las ciencias y con las disciplinas científicas como es el caso de la materia hacendaria.

El papel de la epistemología es importante en la práctica interdisciplinaria y multi referencial en las ciencias de lo fiscal.

Para más información:
https://www.thomsonreutersmexico.com